Biden va a Angola con meta de reducir dependencia china en minerales

El presidente estadounidense, Joe Biden, inicia este domingo un viaje a Angola con el objetivo de impulsar el desarrollo de un corredor que conectará el puerto angoleño de Lobito, en el océano Atlántico, con las minas de cobalto en Zambia y el sur de la República Democrática del Congo (RDC), clave para reducir la dependencia de China en minerales.

El proyecto ferroviario, conocido como corredor de Lobito, tiene un gran valor estratégico para EE.UU. y para Europa porque les permitirá acceder a minerales imprescindibles para su desarrollo tecnológico, como el cobalto, el grafito y el litio, y reducir su dependencia de China, que ha monopolizado estos recursos durante décadas.

En declaraciones a la prensa, Frances Brown, la principal asesora del presidente para el continente africano, explicó que uno de los principales objetivos de Biden será promover el corredor de Lobito como modelo de desarrollo que pueda aplicarse en otras regiones de África, contribuyendo al progreso de las comunidades locales

Durante el viaje, el mandatario tiene previsto pronunciar un discurso sobre la relación entre Estados Unidos y Angola, subrayando la relevancia de este proyecto, añadió Brown.

El desarrollo del corredor de Lobito se está impulsando bajo la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global (PGII), una iniciativa del G7 creada en 2022 para contrarrestar la influencia de la Ruta de la Seda de China, que ha financiado grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.

Específicamente, el proyecto fue anunciado en septiembre de 2023, en el marco de la cumbre del G20 en Nueva Delhi, y desde entonces se han recaudado casi 5,000 millones de dólares (unos 4,760 millones de euros) en una primera fase de desarrollo.

Ahora, se dará inicio a una segunda etapa que contempla 800 kilómetros adicionales de vía ferroviaria entre Angola, Zambia y la RDC, que se sumarán a los 1,300 kilómetros ya existentes y en proceso de modernización.

Según Helaina Matza, coordinadora de EE.UU. para la PGII, la meta es reducir el tiempo de tránsito de los minerales desde Zambia y la RDC hasta el puerto de Lobito de 45 días a menos de una semana, lo que impactará significativamente los mercados globales.

La relación entre EE.UU. y Angola

Otro de los momentos clave del viaje será la reunión de Biden con su homólogo angoleño, João Lourenço, con quien ya se encontró en 2021 y 2023.

En esta ocasión, ambos líderes tienen previsto abordar temas como infraestructuras, economía, cambio climático, seguridad regional y fortalecimiento de la democracia, indicó Brown.

Con este encuentro, la Casa Blanca busca resaltar la evolución de su relación con Angola, dejando atrás las tensiones de la Guerra Fría cuando Estados Unidos apoyó a un movimiento rebelde en su lucha contra el Gobierno del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), respaldado por la Unión Soviética y Cuba.

Ese conflicto dejó a Angola con lazos más estrechos con Rusia y China que con Estados Unidos.

Sin embargo, en 2017, Lourenço, entonces ministro de Defensa, visitó Washington y firmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos, abriendo el camino hacia una asociación estratégica que ha convertido a Angola en uno de los principales aliados estadounidenses en África.

El legado de Biden en África

Por último, la Casa Blanca busca que este viaje, probablemente uno de los últimos de Biden antes de que Donald Trump asuma la presidencia en enero de 2025, consolide su legado en África.

Al inicio de su mandato, en 2022, Biden acogió una cumbre de líderes africanos en Washington y argumentó que África tiene el peso político suficiente para influir en la toma de decisiones globales, incluyendo un lugar permanente par ala Unión Africana en el G20.

Pese a este enfoque para el continente, analistas como Cameron Hudson, exdiplomático especializado en África, critican a la Administración por no haber concretado sus propuestas y consideran que su estrategia se ha quedado en meras promesas.

Por eso, Hudson ve el viaje de Biden a Angola como un mero trámite para cumplir con la promesa que hizo de visitar el continente durante la cumbre en Washington de líderes africanos, según escribe en un artículo del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

La visita de Biden a Angola fue inicialmente programada para septiembre de este año, pero tuvo que posponerse debido a los preparativos por la llegada del huracán Milton en el sur de Estados Unidos.

Ahora, Biden aterrizará en Angola este martes con la esperanza de que su visión para el continente perdure más allá de su Presidencia.

Más Historias

El niño de 12 años que logró fusión nuclear en su hogar

El niño de 12 años que logró fusión nuclear en su hogar

A los 12 años, mientras otros niños jugaban videojuegos, Jackson Oswalt construyó un aparato científico en su habitación y logró algo que muy pocos adultos...

La adoración perpetua, porpular tendencia entre católicos

La adoración perpetua, porpular tendencia entre católicos

Dos veces por semana, Luisa Arguello y su esposo pasan de las 2 a las 3 de la mañana orando en la capilla de adoración...

Aranceles de Trump a automóviles serán anunciados hoy

Aranceles de Trump a automóviles serán anunciados hoy

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles los esperados aranceles que impondrá a las importaciones de automóviles en el país. El anuncio...

El secretario de Defensa demandado por utilizar Signal

El secretario de Defensa demandado por utilizar Signal

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, fue demandado este miércoles por utilizar la aplicación de mensajería Signal para discutir "planes de guerra". Hegseth participó en...

Marco Rubio habla del chat en Signal y asegura que no hubo riesgo

Marco Rubio habla del chat en Signal y asegura que no hubo riesgo

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este miércoles que los mensajes divulgados en el chat en Signal sobre bombardeos en Yemen...