Por Iván Acosta
Hola, ¿qué tal?
Un acuerdo de $92.5 millones de dólares permitirá indemnizar a aproximadamente 20,000 inmigrantes con hasta $10,000 dólares cada uno por detenciones irregulares realizadas por autoridades de Nueva York y la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
A partir del 14 de febrero, se abrió el periodo de reclamaciones para inmigrantes de México, República Dominicana, Haití, Jamaica, Ecuador, Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras y Guyana.
Las personas elegibles pudieron haber sido detenidas entre el 1 de abril de 1997 y el 21 de diciembre de 2012. Algunas de ellas podrían incluso estar fuera de Estados Unidos, tras haber sido deportadas, pero aún así tienen derecho a recibir la indemnización.
Las firmas de abogados Emery Celli Brinckerhoff Abady Ward & Maazel, LLP y Benno & Associates informaron que los afectados deben presentar reclamaciones válidas para recibir los pagos de $10,000 dólares.
El periodo para presentar la solicitud de indemnización está abierto desde el 14 de febrero hasta el 15 de mayo de 2025.
«El acuerdo de demanda colectiva de hasta $92.5 millones fue alcanzado en el caso Onadia v. City of New York, en respuesta a los reclamos de personas que fueron detenidas ilegalmente por el Departamento de Corrección de la ciudad de Nueva York (NYC)«, se indica en el comunicado.
Las solicitudes de detención fueron hechas por el entonces Departamento de Inmigración, y posteriormente por la oficina de ICE, en el marco de operativos contra inmigrantes.
Aunque la ciudad de Nueva York niega cualquier responsabilidad, acordó establecer un fondo de compensación para los demandantes de la demanda colectiva.
«El acuerdo permite que más de 20,000 personas detenidas más allá de sus fechas programadas de liberación, debido a solicitudes de detención de ICE, busquen una liquidación», indica el reporte.
Los beneficiarios incluyen personas de México, República Dominicana, Haití, Jamaica, Ecuador, Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago, Honduras y Guyana. Estas personas pueden estar o no residiendo actualmente en Estados Unidos.
El monto estimado de indemnización es de $10,000 dólares, aunque en algunos casos podría ser mayor.
Detenciones prolongadas e ilegales
Los administradores de la demanda colectiva y la indemnización señalaron que las detenciones en el período mencionado presentan características específicas.
«Las detenciones de ICE son solicitudes remitidas a las agencias de aplicación de la ley estatales y locales, para que mantengan detenida a una persona por hasta 48 horas hábiles después de su liberación programada, a fin de que ICE pueda tomar custodia de la persona», se explica en el informe.
«Sin embargo, en algunos casos, las personas fueron detenidas durante días o semanas más allá de ese período de dos días».
Algunos de los demandantes fueron retenidos por más de 166,000 días en total, después de que ya se había determinado su fecha de liberación.
Declaraciones de los abogados del caso
El abogado D. Brinckerhoff, socio de Emery Celli Brinckerhoff Abady Ward & Maazel LLP, destacó la importancia de la Constitución en la protección de cualquier persona en Estados Unidos.
«Nuestra Constitución protege a todos los seres humanos dentro de los Estados Unidos contra la detención sin causa probable, sin importar su estatus migratorio», afirmó.
«Este caso demuestra que esas protecciones deben ser respetadas y que aquellos que elijan ignorar la Constitución serán responsables».
Además, hizo un llamado a los medios de comunicación y organizaciones comunitarias para que ayuden a difundir esta información.
«Pedimos la ayuda de los medios de comunicación, organizaciones comunitarias e individuos para compartir esta información con cualquier persona que pueda calificar para la indemnización, para que puedan recibir su pago de liquidación. El proceso de reclamación es simple», explicó.
¿Cómo presentar una reclamación?
Las personas afectadas en el período mencionado (1 de abril de 1997 – 21 de diciembre de 2012) deben seguir ciertos pasos para presentar su reclamación.
Las firmas de abogados indicaron que no es necesario residir en EE.UU. actualmente para calificar.
«Cualquier miembro de la clase [demanda colectiva] puede presentar una reclamación, sin importar dónde viva actualmente», se aclaró.
Los abogados anticipan que un gran porcentaje de los beneficiarios podrían haber sido repatriados a sus países de origen o haber abandonado Nueva York, por lo que es esencial difundir esta información ampliamente.
Hasta la próxima, amigos.